Como afecta la inflación en la zona 5 y que medidas están tomando los gobiernos.

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios en una economía. La zona 5 es una región económica que comprende a Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

Según los resultados de búsqueda, la inflación en la zona 5 ha sido elevada en los últimos meses por diversos factores, como el alza de los precios internacionales del petróleo y de las materias primas, la escasez de algunos productos por las restricciones sanitarias y comerciales derivadas de la pandemia del covid-19, la depreciación de las monedas locales frente al dólar y las presiones de demanda por el aumento del gasto público y la reactivación económica.

El dato más reciente disponible indica que la inflación interanual en febrero de 2023 fue del 6% en Colombia, del 7% en Ecuador, del 8% en Perú y del 9% en Bolivia. Estas cifras superan ampliamente los rangos meta establecidos por los bancos centrales de estos países, que oscilan entre el 2% y el 4%.

Los expertos prevén que la inflación se mantenga alta en los próximos meses, pero que empiece a moderarse hacia finales de año, a medida que se normalice el suministro de bienes y servicios, se estabilicen los mercados cambiarios y se retiren parte de los estímulos fiscales y monetarios. No obstante, advierten que existen riesgos al alza para la inflación, como posibles choques climáticos o geopolíticos que afecten a la producción o el transporte de alimentos o energía.


Entre las medidas de política fiscal, destacan la rebaja o eliminación de algunos impuestos que gravan los productos básicos, como el IVA o el impuesto especial sobre hidrocarburos, la concesión de ayudas directas a las familias con rentas bajas o medias, el aumento del salario mínimo interprofesional y la actualización de las pensiones y otras prestaciones sociales según el IPC.

Entre las medidas de política monetaria, sobresalen el endurecimiento de las condiciones del crédito mediante el aumento de los tipos de interés o el incremento del encaje bancario2, la intervención en el mercado cambiario para evitar una depreciación excesiva de las monedas locales frente al dólar y la adopción de un régimen de metas explícitas e independientes para la inflación por parte de los bancos centrales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *